comparativa_precios_energia

El precio de la energía eléctrica puede parecer un misterio para muchos consumidores, especialmente aquellos con tarifas indexadas, donde el coste varía según el mercado. En este artículo, explicaremos los factores clave que determinan el precio de la energía eléctrica en la factura del consumidor final.

El mercado mayorista de electricidad y OMIE

El precio de la electricidad en una tarifa indexada depende directamente del mercado mayorista de electricidad, conocido como OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía). En este mercado, se casan a diario la oferta y la demanda de electricidad, fijando un precio horario que fluctúa según diversas variables, como la generación renovable disponible, la demanda esperada y el coste de las materias primas como el gas.

El papel de Red Eléctrica Española y los factores adicionales en el precio de la electricidad

Red Eléctrica Española (REE), como operador del sistema, juega un papel fundamental en la determinación del precio final de la electricidad. Su función es garantizar la estabilidad del suministro eléctrico, gestionando el equilibrio entre generación y demanda en tiempo real. Para ello, supervisa y ajusta distintos factores que afectan al coste final que pagan los consumidores:

  • Desvíos medios: REE gestiona las diferencias entre la energía programada y la realmente consumida, aplicando ajustes para compensar los desbalances en la red.
  • Pérdidas de la red: Durante el transporte y distribución de la electricidad, una parte de la energía se pierde. REE calcula y asigna estos costes a los consumidores.
  • Restricciones técnicas: Si existen limitaciones en la infraestructura eléctrica que impiden el flujo óptimo de energía, REE interviene para redistribuir la generación y garantizar la estabilidad del sistema, lo que puede incrementar los costes.
  • Servicios de ajuste: Para mantener el equilibrio entre generación y consumo en tiempo real, se activan mecanismos de ajuste que implican costes adicionales.
  • Costes por capacidad: REE asegura que haya suficiente capacidad disponible en el sistema para cubrir picos de demanda, lo que requiere incentivos económicos a ciertas plantas generadoras.

Las decisiones y regulaciones implementadas por REE tienen un impacto directo en el precio final de la electricidad, ya que todos estos costes adicionales se suman al precio de la energía fijado en el mercado mayorista (OMIE).

Costes regulados y su impacto en la factura

Además del precio de la electricidad en el mercado mayorista y los ajustes aplicados por REE, existen costes regulados que afectan al precio final de la factura y son  publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Se dividen en dos grandes categorías:

  • Peajes de acceso: Son costes asociados al transporte y distribución de la electricidad, asegurando el mantenimiento y desarrollo de la red eléctrica.
  • Cargos del sistema: Incluyen costes relacionados con el apoyo a energías renovables, compensaciones por sobrecostes en territorios no peninsulares y otros costes regulatorios.

Estos costes varían según el periodo tarifario, definido en franjas horarias que dependen de la potencia contratada.

El papel de la comercializadora en una tarifa indexada

Si tienes un contrato con una comercializadora que ofrece una tarifa indexada, el precio que pagas por la energía incluirá, generalmente, el precio del mercado mayorista, todos los componentes que hemos visto hasta ahora y se añadirán:

  • Un margen de gestión fijado por la comercializadora.
  • Impuestos aplicables a la electricidad.

Cálculo del precio horario en una tarifa indexada

A continuación, puedes ver un ejemplo de una posible fórmula para un contrato con tarifa indexada.

Ph= OMIE + COMPONENTES_REE + PEAJES + MARGEN_COM + IMPUESTOS

Donde:

  • Ph: es el precio horario final.
  • OMIE:  precio de la electricidad en el mercado mayorista para la hora correspondiente.
  • COMPONENETES_REE: costes de los servicios de ajuste, costes derivados de las restricciones técnicas gestionadas por REE, desvíos medios entre generación y consumo, sobrecostes debido a las pérdidas de energía en la red, entre otros.
  • PEAJES: costes regulados y dependientes del período de facturación.
  • MARGEN: margen de gestión aplicado por la comercializadora.
  • IMPUESTOS: incluye el IVA y otros impuestos energéticos aplicables.

Comparativa del precio horario y su impacto en la factura

A continuación, presentamos una comparativa gráfica entre el precio horario en OMIE, el precio ajustado con los componentes adicionales según REE y el precio final con un contrato indexado sujeto a un margen de 4 €/MWh.

En la gráfica, se observa la variabilidad del precio a lo largo del día, donde el coste de la electricidad puede fluctuar significativamente entre distintas horas. Factores como la alta demanda en horas pico y la menor generación renovable pueden incrementar el precio.

Analizando la variación horaria, podemos ver que el precio de OMIE es la base sobre la que se suman los ajustes de red y costes regulados. Finalmente, el precio que paga el consumidor con tarifa indexada incluye un margen adicional, reflejando el coste real de la electricidad consumida.

Optimizando el consumo para reducir costes

Dado que los precios varían cada hora, una buena gestión del consumo puede ayudar a reducir la factura eléctrica. Estrategias como el uso de energía en horarios de menor coste, la combinación con energía solar fotovoltaica y el almacenamiento en baterías pueden ser clave para minimizar los gastos energéticos.

Conclusión

Comprender cómo se calcula el precio de la energía eléctrica es fundamental para tomar decisiones informadas sobre el consumo y el ahorro. Con una tarifa indexada, estar al tanto de los precios del mercado, gestionar inteligentemente la demanda energética y la automatización de todo el proceso puede marcar una gran diferencia en la factura final.

Categories:

Comments are closed